HUELLA ECOLÓGICA MARINA DE LAS PESQUERÍAS EN LA COSTA DE NAYARIT
Palabras clave:
Pesca ribereña, biocapacidad, déficit ecológico, nivel tróficoResumen
La huella ecológica marina se utiliza como una herramienta de evaluación de la sustentabilidad de los niveles de captura en países o regiones, donde se toman en cuenta los efectos del nivel trófico y la biocapacidad de un área del océano específica. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de las capturas ribereñas en el ecosistema marino en la costa de Nayarit a través de la huella ecológica marina. Se encontró que en el periodo 1980-2014 se capturaron 574,977 t, además se consideró un 27% correspondiente a capturas no registradas, se clasificaron en 42 recursos de los cuales el 55% correspondió a peces, 39% crustáceos y 6% moluscos, los recursos más capturados fueron el camarón, mojarra y tiburón. El total de la productividad primaria requerida (PPR) para soportar el total te capturas fue de 20,029,901 t, donde los grupos tróficos que requieren más PPR son del grupo Scombridae, Tiburón y Sciaenidae. Los resultados de la huella pesquera nos indican que en el periodo estudiado no se sobrepasó la biocapacidad del área de pesca, pero en algunos años se hace más evidente el aumento en la huella, como el caso del 2012 y 2013 con un 60 y 59% de la biocapacidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Acta Pesquera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.