BIOMASA ZOOPLANCTÓNICA Y DENSIDADAD ESPACIO TEMPORAL DEL ICTIOPLANCTON EN BAHÍA DE BANDERAS

Autores/as

  • Navarro- Rodríguez Navarro- Rodríguez
  • Miguel Ángel Lara-López Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
  • Luis Fernando González-Guevara Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
  • Ramiro Flores-Vargas Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Biomasa, larvas ictioplanctónicas, variación, Jalisco, Nayarit

Resumen

En el presente trabajo se analizan las variaciones en espacio y tiempo de la biomasa zooplanctónica y de las densidades larvales ictioplanctónicas de la Bahía de Banderas durante el 2005. Se analizaron un total de 54 muestras obtenidas mediante arrastres diurnos durante primavera, verano e invierno, correspondientes a 18 sitios de muestreo, los datos de abundancia fueron normalizados a 1000m3. Se presenta una variación estacional de la biomasa total (414.5 ml), con mayor volumen (184.5 ml) registrado en primavera con una variación espacial que indica que Bucerias y Boca de Tomatlán, registraron los valores más altos (60 y 40 ml respectivamente). Asimismo, en verano los sitios más importantes fueron Boca de Tomatlán, Yelapa y Costa Vida (31, 27 y 10 ml respectivamente). Finalmente, durante el invierno fueron Sheraton (26 ml), Rio Pitillal y Rio Cuale (ambos con 12 ml) los sitios de mayor biomasa. En lo que respecta a las variaciones en las densidades larvales, se registraron las mayores concentraciones (835.93 org./1000m3) en primavera y los sitios con los registros más elevados fueron Costa Vida y Bucerias (353.7 y 234.55 org./1000m3 respectivamente), las densidades más bajas mostraron fluctuaciones de 1.9 a 0.33 org./1000m3 durante todo el periodo de estudio. En conclusión, las densidades ictioplanctónicas en la bahía se encuentran asociadas con los periodos de altas concentraciones de biomasa y con el gradiente costa-océano, así como por la desembocadura de los ríos.

Descargas

Publicado

06/30/2018

Número

Sección

Artículos