Modelación Presa – Depredador basada en uso de tecnología

Autores/as

  • José Trinidad Ulloa Ibarra
  • Juan Felipe Flores Robles Universidad Autónoma de Nayarit
  • María Inés Ortega-Arcega Universidad Autónoma de Nayarit
  • Jaime L Arrieta Vera Universidad Autónoma de Guerrero

Palabras clave:

modelación, presa - depredador, dinámica poblacional, pesca

Resumen

El estudio de algunos fenómenos biológicos requiere de herramientas matemáticas de diversa complejidad. Para modelarlos y analizarlos se usan ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones diferenciales parciales y/o ecuaciones diferenciales estocásticas. Sin embargo, en muchas ocasiones quien desea analizar este tipo de fenómenos carece de la formación para poder trabajar con esa matemática, por lo que se requiere buscar alternativas para subsanar esa deficiencia, el avance tecnológico cuenta con diversas herramientas para ello, es nuestro caso recurriremos a la hoja de cálculo de Excel. Con lo anterior incidimos en la problemática de algunas licenciaturas que carecen de una formación sólida en matemáticas como los son las del área biológico-agropecuaria pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, que es y ha sido nuestra área de estudio. Presentamos una versión del modelo de Lotka – Volterra también conocido como modelo presa – depredador cuya representación matemática es:

mceclip0.png

donde x e y representan el número de presas y predadores, respectivamente, con A, B, C, D constantes positivas que reflejan las condiciones de crecimiento de las especies y sus interacciones. El estudio de estos temas resulta ser de importancia en áreas como: el manejo de recursos renovables, la evolución de variedades resistentes a pesticidas, los fenómenos de sustitución tecnológica, el cambio organizativo o el aprendizaje organizativo

Descargas

Publicado

12/30/2018

Número

Sección

Artículos