VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS DENSIDADES DE LAS ESPECIES ICTIOPLANCTÓNICAS Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA Y SALINIDAD EN BAHÍA DE BANDERAS, MÉXICO

Autores/as

  • Cristian Eduardo Torres-Barajas Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
  • Navarro- Rodríguez Navarro- Rodríguez
  • Liza Kelly-Gutiérrez Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
  • Ramiro Flores-Vargas Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA), Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.

Palabras clave:

Ictioplancton, densidades y especies, temperatura, salinidad, Jalisco, Nayarit.

Resumen

El presente estudio analiza la variación espacio temporal de las densidades de las especies ictioplanctonicas y su relación con la temperatura y la salinidad en Bahía de Banderas durante un ciclo anual. Se obtuvieron un total de 54 muestras de primavera, verano e invierno de 2005, mediante arrastres zooplanctónicos, semicirculares y diurnos. Los valores de la abundancia fueron normalizados a 1000 m3. De las 182 muestras ictioplanctónicas analizadas, la densidad total en primavera fue de 854.65 org/1000m3 (54.43%), en verano fue de 213.72 org/1000m3 (13.61%), en tanto que, en invierno fue de 501.59 org/1000m3 (31.94%). Se lograron identificar 13 familias, 4 géneros y 32 especies de primavera a invierno. Las familias más representativas fueron Bathymasteridae, Gobiidae y Bregmacerotidae, el género y las especies más representattivas fueron Eucinostomus sp y Engraulis mordax, Seriola lalandi y Sardinops sagax (respectivamente). Las mayores densidades registradas en espacio y tiempo fue en primavera Costa vida (5) y Río Améca (18), en verano Darsena (1) y Río Cuale (4), e invierno Sheraton (3) y Río Pitillal (2). Con respecto a la regresión lineal mostró que no existe una diferencia significativa entre la densidad con la temperatura, (p=0.45) y con la salinidad (p=0.38). El análisis de Cluster mostró similitudes entre los sitios (16) que presentaron las densidades más bajas (85.26%) y las más altas Costa Vida y Río Améca (69.93%), Río Cuale (100%) y Río Pitillal y Sheraton (68.78%). Por otro lado, la mayoría de los valores de las densidades fueron registradas en la categoría “escasa” (0-99), y categoría “media” (100-199). Costa Vida, Río Améca y Darsena fueron los sitios de mayor representatividad.  Las densidades más altas se presentaron en los sitios localizados cerca de la costa este y las menores densidades en la zona oceánica norte y sur de la bahía

Descargas

Publicado

12/30/2021

Número

Sección

Artículos