VARIACIÓN ESTACIONAL DE LARVAS DE Dormitator latifrons DURANTE DOS CICLOS ANUALES EN EL ESTERO BOCA NEGRA, JALISCO, MÉXICO.

Autores/as

  • Navarro- Rodríguez Navarro- Rodríguez
  • Ramiro Flores Vargas Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. CUC-UdeG
  • María Elena González Ruelas Departamento de Ciencias Exactas del Centro Universitario de la Costa
  • Rosío Amparan Salido 1Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.60113/ap.v9i17.2

Resumen

En la región de Bahía de Banderas localizada en el Pacífico Central Mexicano, se encuentra uno de los humedales que conforman los tres cuerpos costeros más grandes y representativos de la zona, el estero Boca Negra, es un cuerpo de agua con una alta concentración de especies, permitiendo posicionarlo como uno de los principales espacios para el desarrollo de los ciclos biológicos de las especies del área de Bahía de Banderas. Tal es el caso de Dormitator latifrons. A pesar de que dicha especie no es de importancia comercial en el estado de Jalisco, es necesaria la evaluación de estudios ictioplanctónicos para futuras estimaciones del potencial pesquero puesto que D. latifrons, puede constituir una alternativa a la demanda de recursos alimentarios, ya que es factible su explotación de manera sustentable en las comunidades costeras para proveer alimento a las poblaciones urbanas. En el presente trabajo se analiza la distribución y abundancia durante dos ciclos anuales de D. latifrons. Para lo cual se realizaron 24 arrastres zooplanctónicos diurnos superficiales con una red tipo zeppelín estacionalmente de primavera a invierno del 2002 y 2003. De las 24 muestras obtenidas se registró una densidad larval de 18 523.92 larvas/1000m3, representado el 19% de la densidad en 2002; en tanto que para el 2003 la densidad fue mucho mayor con un total de 76 530.54 larvas/1000m3 correspondiente al 81%. Referente al análisis de la prueba de Wilcoxon para dos muestras independientes, mostraron que en el año 2003 la abundancia larval de D. latifrons presenta una diferencia significativamente mayor con respecto al 2002 con un nivel del 95% de confianza donde H calculada= 3.85 y H crítica 3.84.  Las fluctuaciones estacionales de la abundancia al parecer se encuentran asociadas principalmente con la salinidad, ya que durante la época húmeda (verano-otoño) del 2003, se registraron las mayores concentraciones (48 979.57 y 20691.6  larvas/1000m3 respectivamente) con temperaturas moderadas de 27 y 29°C respectivamente y salinidades de 0 ups para ambas estaciones; no obstante aún cuando el periodo del 2002 registró una densidad larval muy por debajo de la obtenida en 2003, las mayores densidades se presentaron en la época húmeda (verano) con 13 03.84 larvas/1000my en la  época de estiaje (otoño ) con 3 911.55 larvas/1000m3, con amplios rangos de temperaturas de una estación a otra de 31 y 28.3°C respectivamente, así como de salinidades de 0 ups en ambos casos. Al parecer la abundancia larval se encuentra en estrecha relación con el patrón estacional, influyendo en el ciclo de reproducción de los organismos (verano) Sugiriendo que las variaciones de la distribución y abundancia de estos organismos estuvieron influenciadas principalmente por las precipitaciones pluviales y los escurrimientos en la temporada de lluvias (junio-octubre). 

Descargas

Publicado

06/30/2023 — Actualizado el 10/26/2023

Número

Sección

Artículos