PROYECTO PILOTO DE RESTAURACION DE LA ZONA CORALINA BAHÍA TIBURONEROS MEDIANTE TECNICAS DE TRANSPLANTES, EN EL ÁREA MARINA DEL PARQUE NACIONAL ISLA ISABEL, NAYARIT

Autores/as

  • Gonzalo Pérez Lozano
  • JORGE ANTONIO CASTREJON-PINEDA Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Dirección del Parque Nacional Isla Isabel.
  • CAYETANO ROBLES-CARRILLO COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Parque Nacional Isla Isabel
  • ERIC BAUTISTA-GUERRERO Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • AMÍLCAR LEVI CUPUL-MAGAÑA Centro Universitario de la Costa-Campus Vallarta, Universidad de Guadalajara. Departamento de Ciencias Médicas y Biológicas

Palabras clave:

restauración, áreas naturales protegidas, corales

Resumen

La isla Isabel fue decretada como Parque Nacional el 08 de diciembre de 1980. Actualmente, también es considerada sitio RAMSAR y en ella se protege toda la fauna y la flora terrestre. La parte marina de la isla también cuenta con una diversidad importante, pues es sitio donde se desarrollan poblaciones de al menos 14 especies de corales hermatípicos (Carriquiry y Reyes-Bonilla 1997, Medina-Rosas y Cupul-Magaña 2004). Algunas de las especies más abundantes pertenecen al género Pocillopora, En la isla Isabel se encuentra un campamento temporal de pescadores. El uso intensivo de los recursos de la zona marina adyacente a la isla, ha provocado un lento deterioro de las poblaciones de corales. El objetivo de este proyecto es evaluar la posibilidad del establecimiento de un programa de restauración de áreas coralinas dañadas. El sitio propuesto para la restauración se ubica a la entrada de la Bahía Tiburoneros frente al campamento de pescadores. Para el proyecto se elaboraron colectores que fueron construidos utilizando un recipiente de unicel, que sirvió de molde para colocar el concreto y fijar los trozos de coral muerto previamente lavados. Un total de 25 colectores se colocaron en la Bahía Tiburoneros y a ellos se les colocaron fragmentos de coral (Pocillopora verrucosa) vivo, cada uno con un tamaño aproximado de 3 a 5 centímetros y de una a tres ramas, y sujetos a los colectores por medio de un cincho de plástico. La taza de sobrevivencia fue de un  80 %. Durante los dos primeros meses el organismo utiliza su energía en llevar acabo la fijación al sustrato, y a cubrir el cincho plástico. Un año tres meses después, su crecimiento total fue de 4.7 cm. Teniendo un crecimiento mensual promedio de 3.1 mm.

Descargas

Publicado

12/30/2015

Número

Sección

Artículos